Este 24 de marzo, se cumplieron 40 años del Golpe Cívico-militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, cuyo gobierno hizo del Terrorismo de Estado su modo de praxis política.
Como motivo de análisis y reflexión, los alumnos de 6to. año del Colegio Jesús María, realizaron una producción gráfica tratando de sintetizar los aspectos más relevantes de esos años tan trágicos para nuestro país.
Páginas
BLOG DE ACTIVIDADES DE LA MATERIA TRABAJO Y CIUDADANÍA, DE 6to. AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO
jueves, 24 de marzo de 2016
viernes, 11 de marzo de 2016
Trabajo: una aproximación al concepto
![]() |
En Roma, el trabajo físico era visto como algo humillante |
La materia que comenzas a cursar tiene como uno de sus ejes de análisis el Trabajo. Este concepto, a lo largo de la Historia, ha tenido múltiples significados, siendo valorado o menospreciado según la cultura que lo desarrolle.
Por ejemplo ¿sabías que la palabra "trabajo" proviene del latín tripalium, que era el nombre que daban los antiguos romanos a un instrumento de tortura? Ante esto, es clara la apreciación que hacía este pueblo sobre el trabajo: para ellos, el trabajo era sinónimo de sufrimiento.
Te invito que conozcas un poco más sobre este concepto, y como el autor analiza como fue evolucionando a lo largo del tiempo, haciendo clic en el siguiente enlace:
viernes, 4 de marzo de 2016
El trabajo y la ciudadanía
"Trabajo y Ciudadanía" es el nombre del espacio que tiene este blog, haciendo referencia a la materia que comenzas a cursar.
Lógicamente, nuestra sociedad valora en gran manera el trabajo. Por otra parte, en estos últimos años, otro concepto, "ciudadanía", también se ha hecho presente. El ejercicio libre de la misma es, en ocasiones, un reclamo tan usual como aquellos que se suceden ante la falta de oportunidades laborales.
Lógicamente, nuestra sociedad valora en gran manera el trabajo. Por otra parte, en estos últimos años, otro concepto, "ciudadanía", también se ha hecho presente. El ejercicio libre de la misma es, en ocasiones, un reclamo tan usual como aquellos que se suceden ante la falta de oportunidades laborales.
Ahora bien, comúnmente, ambos conceptos se encuentran separados. ¿Debe admitirse esta separación? ¿O es que uno no se comprende cabalmente sin el otro?
Te invito, como introducción al espacio que comenzamos a compartir, a que leas el pensamiento de Jean Ives Calvez, un sacerdote jesuíta, polítólogo y catedrático de Centro Sevres de París y de la Universidad de Georgetown, en EE.UU.:
"Trabajo y ciudadanía están estrechamente ligados, sobre todo desde la Revolución Industrial. La economía contemporánea tiene, ciertamente, una tendencia a separarlos, pero nosotros ¿debemos admitir esta separación? Este será el principal punto que trataré a continuación.

El trabajo asumido y protegido por la ciudadanía
De esta forma el trabajo, frágil y precario,va encontrando poco a poco –demasiado poco al principio– pero pronto, mayor protección en la ciudadanía. El amplio derecho del trabajo derivó de esta. Principalmente a principios del siglo XX, el trabajo dejó de ser un asunto meramente privado o contractual..."
Te invito a que puedas seguir leyendo más del artículo en:
¿Es el trabajo un elemento fundamental en la construcción y el ejercicio de la ciudadanía?
Esta pregunta esta presente de forma implícita en el artículo de Yves Calvez. Para tratar de responderla, el politólogo francés recurre al pensamiento desarrollado por diferentes intelectuales. A saber:
Marie-Dominique Cheng: este teólogo francés opinaba que, en la sociedad actual, el trabajo es tan importante que nuestra civilización no puede ser considerada sino como una Civilización del Trabajo, siendo la participación de cada uno fundamental.
Karl Marx: Sin lugar a dudas, el trabajo era considerado por el pensador alemán como un elemento clave en el desarrollo humano. Para él, el trabajo era la materialización del espíritu, las posibilidades creativas del ser humano.
Su consideración del trabajo es muy importante para entender sus ideas sobre la lucha de clases y el socialismo.
Hannah Arendt: esta filósofa política argumentaba (por ejemplo en su obra La condición humana) que el trabajo sirve únicamente para satisfacer necesidades básicas. Lo que realmente hace pleno al hombre es sus creaciones, en tanto que las mismas no sirvan solamente a la subsistencia.Jean Marc Ferry: este filósofo francés opinaba negativamente en relación a la importancia desmesurada que actualmente se le da al trabajo. Para él, el trabajismo era la conducta impuesta por la sociedad en la que cada individuo debe, por todos los medios, asegurarse un trabajo. Inevitablemente según Ferry, esto convertiría a las personas en una "dócil manada".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)